Hay un crecimiento desigual en el Perú

Añade, que la inversión pública ha aumentado 140% entre el 2005 y el 2009 y el gasto no financiero del gobierno general más del 50%. “Si se compara al estado peruano con otros países estamos todavía bien atrás en gasto social; pero si comparamos con nuestra propia historia, gracias al auge de los precios internacionales de las materias primas que aumentó la tributación enormemente, este gobierno ha podido gastar como nunca antes”, opina.
“¿Es este elevado crecimiento económico un argumento suficiente como para decir que todo está bien, y que por lo tanto el modelo económico debe seguir?”, se pregunta Francke.
Para Francke, este crecimiento ha sido “muy desigual”. Agrega, que los pequeños agricultores y autoempleados no han recibido apoyo y continúan en la pobreza. Además, los sueldos y salarios no han aumentado, siguen los services y los derechos laborales no se han restituido. Por su parte, las trasnacionales mineras y petroleras, las grandes empresas y las financieras se han sacado la lotería.
“Ese no es todo el problema. Las trasnacionales que vienen al Perú a perseguir esa enorme riqueza mineral y petrolera han dejado a su paso una estela de abusos y de maltrato ambiental. Para muchos campesinos e indígenas, a quienes Alan García llamó “perros del hortelano”, este crecimiento económico no ha traído avance desigual, sino despojo de sus tierras, aguas contaminadas y comunidades agredidas; no ha sido avance sino retroceso”, advierte.
Según Francke tenemos las mejores alternativas para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los postergados de siempre. Para ello, dice el especialista, requerimos un crecimiento más inclusivo, donde los beneficios económicos se compartan más ampliamente. Las remuneraciones y los derechos laborales pueden y deben mejorar. El empleo digno tiene que ser una prioridad. Las enormes ganancias, que hoy concentran unos pocos, deben ser compartidas en obras públicas, Educación y salud para todos, mediante una tributación equitativa y un Estado eficaz y limpio de corrupción.
Detalle:
“¿Podemos tener crecimiento económico sin violación de derechos indígenas ni campesinos y con beneficios que lleguen a sectores mucho más amplios? Por supuesto que sí, sobre todo si consideramos las enormes ganancias de las mineras y las enormes posibilidades que tenemos de crecer en otros sectores menos dañinos como el turismo, la agroexportación y los bionegocios”, dice Francke.
Publicar un comentario
Dejanos tus comentarios: