Triste época la nuestra!!!... Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio. "Albert Einstein"

Hacia una Agenda Política para la igualdad de género en América Latina y el Caribe

Más y mejores políticas de género es la consigna para nuestra América de hoy en día y representantes como: Inés Alberdi (Directora Ejecutiva del Fondo de Naciones Unidas para la Mujer), Soraya Rodríguez (Secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España) y Rebeca Grynspan (Directora Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), escriben sobre ello.

Tres décadas después de aprobar la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres (CEDAW) y a punto de cumplirse quince años de la Plataforma de Acción de Beijing --dos de los mayores y más recientes hitos en materia de igualdad y derechos de las mujeres-- todavía persisten graves desigualdades de género.

Es cierto que hay que celebrar importantes logros y avances. Las mujeres han alcanzado un mayor nivel educativo, participan cada vez más en el mercado laboral y ocupan más puestos de representación política. En tanto, un gran número de países han desarrollado leyes de igualdad, de cuotas y contra la violencia de género, y han creado los mecanismos institucionales para promover la igualdad en el quehacer del Estado. Se trata, sin duda, de notables avances.

SOLO EL 20 POR CIENTO DE LAS PARLAMENTARIAS
Pero también es cierto que esos progresos en algunas áreas son lentos y que muchas situaciones resultan alarmantes. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada 3 mujeres de América Latina ha sido víctima de violencia física, psicológica o sexual por parte de familiares. En cuanto a la participación política, las mujeres representan sólo el 20 por ciento de los escaños parlamentarios latinoamericanos. Si hablamos de recursos económicos, los ingresos de los hombres duplican los de las mujeres en la mayoría de los países de la Región. Por lo tanto, la igualdad sigue siendo todavía una utopía.

¿Por qué? ¿Qué necesitamos y qué podemos hacer para avanzar de manera decidida en la construcción de una sociedad igualitaria? Requerimos recursos materiales y humanos, personas conscientes, comprometidas y capaces, para cambiar las actuales estructuras de poder entre hombres y mujeres en los más diversos ámbitos: debemos lograr conciliar el trabajo con la familia y la vida personal, y transformar con un enfoque de género la economía, la sociedad, las familias, las empresas, la política y las relaciones interpersonales.

Para atender estos desafíos, nos hemos reunido en Madrid en el “Encuentro de Mujeres Parlamentarias: Hacia una Agenda Política para la igualdad de género en América Latina y el Caribe”, parlamentarias, representantes de las ciudadanas y ciudadanos de 20 países de América Latina y el Caribe y de España, junto con representantes gubernamentales de varios países de la Región, además de expertos y expertas en desarrollo y género, representantes del Sistema de las Naciones Unidas y los máximos responsables de las instituciones españolas de cooperación para el desarrollo de la igualdad.

MAYOR EQUIDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
El encuentro organizado en Madrid forma parte de las iniciativas regionales impulsadas por el Fondo España-PNUD “Hacia un desarrollo integrado e inclusivo en América Latina y el Caribe” (creado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para América Latina y el Caribe), preparado en estrecha colaboración con el Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), reunió a parlamentarias de distintas ideologías, generaciones, ámbitos sociales y políticos, pero con una idea común: transformar las desigualdades existentes y crear sociedades más equitativas para mujeres y hombres.

Son muchas las diferencias que nos separan, lógicas y naturales, pero son más los retos que nos unen. La agenda del Encuentro de Mujeres Parlamentarias de América Latina y el Caribe fue desbordante pero nos ilusionó: encontramos puntos comunes para impulsar algunos temas relevantes para el logro de la igualdad en la Región.

Hemos hablado de cómo encarar una crisis financiera y económica mundial cuyo impacto ya afecta de manera especialmente grave a las mujeres y cómo puede ser también una oportunidad para por fin reconocer el aporte invisibilizado de las mujeres a la economía. Hemos debatido propuestas para fortalecer la participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe, y, finalmente, hemos trabajado en el desarrollo de una agenda de género en los Parlamentos de la Región que incluyera --en función de cada realidad concreta-- legislación avanzada contra la violencia de género sobre la corresponsabilidad de la vida personal, familiar y laboral, temas de salud sexual y reproductiva, y técnicas y estrategias para la incorporación de la perspectiva de género en el quehacer parlamentario, entre otros temas.

PROTAGONIZANDO EL CAMBIO
Como decía recientemente el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, sin la participación de las mujeres es imposible alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y la violencia contra las mujeres amenaza seriamente la meta de poner fin a la pobreza en 2015, reto central de estos objetivos. Los ODM representan valores y derechos humanos universalmente aceptados, como la lucha contra el hambre, el derecho a la educación básica, a la salud y la responsabilidad frente a las generaciones futuras.

Las mujeres necesitamos transformar, cambiar y pasar a la acción en todos los ámbitos. No estamos pidiendo un cambio, lo estamos protagonizando. Buscamos, junto con los hombres, transformar la sociedad, lograr un desarrollo económico y social más justo en este mundo globalizado, y superar los obstáculos que impiden el logro de la igualdad.

0 Yo te digo, tu me dices...:

Publicar un comentario

Dejanos tus comentarios:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

La Coorporación I

la coorporación II

la coorporación III

Es una publicación de Vox Populi. 2010. Movimiento social “VOX POPULI”, San Martín de Porres. Lima 31. Av. Los Alizos cuadra 14, Lima – Perú Teléfonos: 990304451 / 945547843 E-mails: voxpopuliorg@gmail.com / voxpopuliorg@hotmail.com Copyright ©



  ©Template by Dicas Blogger.

TOPO